Que el 31% de los niños y niñas en Chile sean obesos y el 10,8% de ellos presenten una obesidad severa, según el Mapa Nutricional 2021 que elaboró JUNAEB es grave, por eso académica de la carrera de Nutrición y Dietética USS orienta a las familias para revertir estos indicadores y los menores comiencen a alimentarse bien.La obesidad y el sedentarismo son los principales factores de riesgo para la aparición de las múltiples enfermedades, entre ellas, diabetes e hipertensión. Por eso, las cifras del Mapa Nutricional de la JUNAEB 2021 son alarmantes ya que se puede observar que un 58% de los estudiantes que participan en este estudio, presentan algún grado de mal nutrición por exceso 'Al realizar el desglose por edades, en relación a la mal nutrición por exceso, la prevalencia en los niños de prekínder es un 56,5%, en kínder un 59.7%, en 1º básico un 59,3%, en 5º básico 69,1% y en 1º medio un 48,3%, cifras que han tenido un marcado ascenso en los últimos años, donde los ambientes obeso-génicos y el sedentarismo son los protagonistas', comenta Cinthia Quezada, Nutricionista de la U. San Sebastián.
¿Qué estrategias nutricionales se deben aplicar? La nutricionista USS dice que lo ideal es destinar el presupuesto a alimentos como frutas, verduras, lácteos, legumbres, pescados, cereales integrales. La compra en ferias libres es una opción económica respecto a frutas, verduras y legumbres a granel, donde además se fomenta la compra local de alimentos. Preferir comida casera, como guisos, tortillas, cazuela. Evitar el uso de los servicios de delivery, ya que en su mayoría corresponden a comida como papas fritas, hamburguesas, bebidas y sándwich, altos en calorías, sodio, azucares y grasas saturadas.
• No dar o entregar la comida como premio o castigo, ya que de esta forma se está enseñando que ciertos grupos de alimentos son 'malos' o 'buenos'.
• Es primordial limitar el tiempo de exposición a pantallas, ya que no los niños y niñas no tienen consciencia sobre su forma alimentarse, porque comen viendo sus tablets o teléfonos, no sintiendo los sabores o aromas de la comida.
• Lo esencial es comer en familia, compartir las actividades diarias y conversar, sin pantallas. • No descartar alimentos que son rechazados en una primera oportunidad, porque existen las neofobias, que corresponden a fobias a los alimentos nuevos.
• La idea es seguir entregando estos alimentos, mostrar otras formas de presentación y preparación, para que los niños los puedan consumir en forma paulatina'. En el caso de niños con sobrepeso u obesidad, la especialista recomienda
• Definir horarios de alimentación para evitar comer a deshora y lograr generar hábitos de alimentación en etapa de crecimiento
• Se deben priorizar los cereales integrales en el desayuno por su aporte de fibra, evitar los cereales azucarados, también se puede consumir pan, pero integral, como máximo 1 unidad diaria
• Siempre leer las etiquetas de los alimentos, para evitar consumir alimentos ultra procesados.
• En cuanto a las frutas se deben preferir éstas como colaciones y postres y de preferencia crudas, por su bajo aporte calórico y alto valor nutricional dado por los hidratos de carbono complejos, fibra y vitaminas que poseen.
• En el grupo de las verduras, entregar en forma diaria ya sea como ensaladas o guisos de verduras, integrar las de distintos colores por su aporte de antioxidantes y vitaminas.
• En relación a los alimentos altos en proteínas, preferir pescado por su aporte de ácidos grasos esenciales, también el pollo y el pavo son una buena fuente de vitaminas y bajos en grasas.
• No olvidar el consumo de legumbres ya sea como ensalada y como guisos, por su aporte de proteínas y fibra.
• Los lácteos hay consumirlos sin agregar productos azucarados.
• Evitar alimentos como dulces, productos de pastelería, galletas, bebidas, jugos azucarados, snacks salados, ya que todos estos tienen un alto aporte de sodio, grasas saturadas, azucares y calorías. Finalmente, Cinthia Quezada recalca que es necesario no comprar alimentos ultra procesados en forma habitual, porque de lo contrario 'los niños aprenden que estos forman parte de su alimentación diaria, y no debe ser así. La idea es que se consuman de forma excepcional en cumpleaños u otros eventos puntuales'.
2022 / 11 / 08